ESPERANDO A GODOT

Esperando a Godot consiste en dos personajes que se instalan en el escenario y apenas hacen nada, salvo esperar a Godot. Conversan entre sí y cuando se preguntan qué diablos están haciendo, responden "esperando a Godot". Y así acto tras acto. Esperan a Godot, pero Godot nunca aparece.

La interpretación literaria nos mueve a trascender en todo momento la apariencia de los acontecimientos y penetrar en su sentido más hondo. En Esperando a Godot, vemos a personajes desvalidos que apenas hacen otra cosa que hablar pero apenas tejen un diálogo auténtico. Se interrumpen, no enhebran las frases y los pensamientos de modo coherente, se expresan a menudo de forma mecánica, sin voluntad de exponer ideas con sentido. Por eso los protagonistas se aburren mortalmente y carecen de esperanza. Se hallan tan sólo a la espera, dejando sencillamente que pase el tiempo.

Un mundo donde el tiempo de la ficción, lo discontinuo, cobra fuerza y se identifica a través de la palabra y el proceso de comunicación entre la voces del dramaturgo, los personajes y el lector - espectador

Esta obra apenas tiene argumento, pero sí tema, y éste implica una experiencia básica -la vinculación de no-creatividad y tedio- y una intuición radical: la falta de creatividad constituye una tragedia para el hombre por cuanto provoca su asfixia lúdica. Al asomarse al vacío de su propia nada existencial, los protagonistas sienten vértigo espiritual, es decir, angustia; y, como el mero esperar a un salvador no redime al hombre de tal situación angustiosa, al final de la obra no tienen ante sí más que dos opciones igualmente faltas de sentido cabal: ahorcarse o seguir a la espera. Siguiendo el planteo agustiniano, representa un hombre que cuestiona el significado de lo temporal, del presente, del pasado, del futuro, de su duración en la vida o en el tiempo.

Beckett reconoce como eje central el tiempo mismo, donde se sumergen los seres y las cosas para caer en cuenta la diversidad de instantes inasibles donde no hay formas perdurables, fijas y constantes, es decir se puede jugar con las manecillas del reloj. Rompe con lo convencional del tiempo. Los planos temporales varían en su continuidad, los pensamientos más dispares se suceden, se interrelacionan, se manifiestan en la obra donde la espontaneidad creativa del dramaturgo se hace presente. Ese carácter plural del tiempo conduce al lector- espectador a construir una especie de relación cómplice con la propuesta temporal de la obra del tiempo como experiencia de vida, el tiempo vivido atrapa para reflexionar en torno a la ruptura con la unidad clásica de tiempo, una unidad que al fracturarse y convertirse en discontinua ofrece la esencia autónoma del tiempo dramático. La temporalidad no es algo ajeno a la conciencia sino que viene dado por ella.

Y por otra parte, ese porvenir, de acuerdo con Heidegger, Bergson, está motivado porque el hombre está consciente de su muerte inevitable. Entonces el no orden crea una estructura original para concebir o interpretar el Tiempo. Interpretaciones como la realidad vivible, la duración y el advenir, se imbrican en la temporalidad dramática, una temporalidad mágica donde las convenciones cobran fuerza para manifestar que gracias a la ficción se puede experimentar el tiempo como vivencia. Vivencia expresada en los diálogos que transcurren durante el tiempo dramático. La modulación del tiempo está dada por la discontinuidad y por la aceleración o desaceleración. Pueden existir en una obra teatral, largas o breves segmentaciones, rupturas situaciones inesperadas o previstas que se pueden captar en un análisis.

Monografía creada por Nidia Marta Velozo . Extraido de: http://www.ucm.es/info/especulo/numero25/godot.html
24 Septiembre 2006

CONCIERTO DE 639 AÑOS DE DURACION


"La música que prefiero, incluso más que la mía, es la que escuchamos cuando estamos en silencio." - John Cage







John Cage (1912-1992) fue un compositor e instrumentista americano que revolucionó la música contemporánea. En muchos de sus trabajos se vio influenciado por la filosofía Zen, aplicándola a la música. Utilizo en sus obras silencios interminables, sonidos desconectados, casuales y atonales con un volumen, duración y timbre aleatorios.Uno de sus tantas composiciones fue la particular obra llamada Organ 2 escrita en 1987 y de la cual su autor especificó un tempo indeterminado: "debe tocarse tan lentamente como sea posible" ("As Slow As Possible").A partir de ese momento músicos y filósofos debatieron cuan lento se debe tocar esta obra. Cage podría haberse referido al tiempo máximo que aguanta tocando un ser humano hasta cansarse o perder su paciencia. A partir de esta idea, 5 de febrero de 1997, Diane Luchese completó la interpretación de Organ 2 ininterrumpidamente durante 14 horas y 56 minutos. Pero luego se discutió si realmente se debía tocar a este tempo o si se tenia que respetar la duración de vida de un ser humano o a la vida de un órgano. A partir de esto se decidió nuevamente ejecutar la obra pero esta vez teniendo en cuenta la vida media de un órgano moderno, teniendo en mente que el primer órgano fue construido en la catedral de Halberstadt en 1361. Por lo tanto se eligió como duración el tiempo transcurrido desde ese día hasta la fecha de inicio de su interpretación, nada mas y nada menos que....639 años.Para que todo salga de la forma planeada, se construyó un órgano especialmente para ejecutar la obra, protegido mediante un cristal para reducir el volumen de su sonido constante. Además tiene unas bolsas de arenas para mantener presionadas las teclas. El organo se encuentra en la catedral de Halberstadt.El 5 de septiembre del 2001, coincidiendo con el 89 aniversario del fallecido compositor se comenzó a ejecutar la obra. Pero el órgano no lanzó su primer sonido hasta 20 meses después del inicio de la partitura ya que que Organ 2 comienza con un largo silencio. Hasta que el 5 de febrero del 2003 se puedo escuchar la primera nota.El 5 de febrero de este año la iglesia St. Burchardi de Halberstadt, Alemania, vendió todas las localidades a un público que acudió para presenciar la ejecución de una sola nota de su órgano, esta obra esta pensado terminar el 5 de septiembre del año 2.640.

¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; pero si quiero explicarlo a quien me lo pregunta, no lo sé”. (San Agustín, Confesiones)

De las múltiples lecturas que estoy realizando acerca del tiempo y del espacio, la última del cuaderno del seminario sobre

EL TIEMPO COMO EL ORDEN SUBYACENTE E IMPLICADO EN EL ESPACIO Y EL LENGUAJE. UNA REFLEXIÓN DESDE ZUBIRI

Impartido por Oscar Orellana, Doctor en Matemáticas de la Universidad Técnica Federico Santa María Chile,

ha resultado lo más próximo a mis intereses. Las preguntas y respuestas que se plantean estaban confusamente relacionadas en mi mente (no parto de un estudio previo del espacio y del tiempo, sino de una intuición a cerca de su ambigüedad en distintos ámbitos) y creo que a partir de esta exposición….sigo sin saber qué es el tiempo pero distingo mejor aquello que no lo es.

Destaco algunas notas, que en sucesivas entradas al blog iré completando.

Los objetos, hechos, sistemas, estructuras, teorías, fenómenos y procesos, sin importar lo complejos sean, son realidades de suyo espaciosas y temporales, diría Xavier Zubiri, y dependiendo de su naturaleza dan origen a diferentes estructuras espaciales, a saber:

los espacios matemáticos ,
los espacio físicos,
el espacio biológico,
el espacio mental,
el espacio social,
el espacio histórico,
el espacio público, etc.,

aún siendo todos ellos “espacios de algo” son diferentes formas de comprender, describir, representar; en definitiva de ordenar y hacer inteligible el mundo

Dice Orellana: “el espacio y el tiempo son propiedades, notas ulteriores de la realidad, y en consecuencia, no tienen realidad sustantiva o trascendente, sino más bien una realidad derivada. El tiempo y el espacio cabalgan a lomo de la realidad, a lomo de las cosas y objetos reales, y no al revés. Pero, algunas propiedades espaciales de algunas cosas, objetos, sistemas, procesos y fenómenos parecen más permanentes que otras, incluso algunas de ellas experimentan cambio relativamente periódico­ permanentes, y aun que el tiempo al igual que el espacio son notas ulterior de la realidad (como diría Zubiri), el tiempo es más esquivo, más hostil, más parco, más austero, más pobre, que las propiedades espaciales de la realidad. Por lo mismo, el tiempo es más inefable, es más insondable, es más inescrutable, es más irrevocable, que el espacio, pero como orden, es más básico, es más confiable, es más directo e inequívoco.”

El tratamiento del problema del tiempo como paralelo al del espacio ha sido dañino. Uno estaba consciente sólo de aquellos problemas que el tiempo no tiene, en lugar de sus características especiales. Estas características se manifiestan en el hecho de que el orden del tiempo es posible en un campo que no tiene orden espacial, a saber, el mundo de las experiencias psíquicas de un ser humano individual. Esta es la razón por la que a la experiencia del tiempo se le asigna una primera posición entre las experiencias conscientes, y es sentida como más inmediata que la experiencia del espacio.

¿Qué es el tiempo?, ¿quién podría explicar esto fácil y brevemente?, ¿quién podrá comprenderlo con el pensamiento, para hablar luego de él? Y, sin embargo, ¿qué cosa más familiar y conocida mentamos en nuestras conversaciones que el tiempo? Y lo entendemos cuando hablamos de él, y lo entendemos también cuando lo oímos de otro que nos está hablando.

Aproximaciones

La palabra espacio en el diccionario de la R.A.E.:

1. m. Extensión que contiene toda la materia existente.
2. m. Parte que ocupa cada objeto sensible.
3. m. espacio exterior.
4. m. Capacidad de terreno, sitio o lugar.
5. m. Transcurso de tiempo entre dos sucesos.
6. m. Tardanza, lentitud.
7. m. Distancia entre dos cuerpos.
8. m. Separación entre las líneas o entre letras o palabras de una misma línea de un texto impreso.
9. m. Programa o parte de la programación de radio o televisión. Espacio informativo.
10. m. Impr. Pieza de metal que sirve para separar las palabras o poner mayor distancia entre las letras.
11. m. Impr. matriz (‖ letra o espacio en blanco).
12. m. Mat. Conjunto de entes entre los que se establecen ciertos postulados. Espacio vectorial.
13. m. Mec. Distancia recorrida por un móvil en cierto tiempo.
14. m. Mús. Separación que hay entre las rayas del pentagrama.
15. m. ant. Recreo, diversión.


Transcurso de tiempo entre dos sucesos.
Tardanza, lentitud

Interesante encuentro, se habla aquí de temporalidad para definir lo espacial.

También me apunto la equivalencia de espacio a sitio o lugar.

Otras palabras que intervienen en las definiciones y que destaco son: extensión-parte que ocupa-distancia-separación



la palabra tiempo:

1. m. Duración de las cosas sujetas a mudanza.
2. m. Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro. Su unidad en el Sistema Internacional es el segundo.
3. m. Parte de esta secuencia.
4. m. Época durante la cual vive alguien o sucede algo. En tiempo de Trajano. En tiempo del descubrimiento de América.
5. m.estación (‖ del año).
6. m. edad (‖ tiempo vivido).
7. m. edad (‖ de una cosa).
8. m. Oportunidad, ocasión o coyuntura de hacer algo. A su tiempo. Ahora no es tiempo.
9. m. Lugar, proporción o espacio libre de otros negocios. No tengo tiempo.
10. m. Largo espacio de tiempo. Tiempo ha que no nos vemos.
11. m. Cada uno de los actos sucesivos en que se divide la ejecución de algo; como ciertos ejercicios militares, las composiciones musicales, etc.
12. m. Estado atmosférico. Hace buen tiempo.
13. m. Esgr. Golpe que a pie firme ejecuta el tirador para llegar a tocar al adversario.
14. m. Gram. Cada una de las divisiones de la conjugación correspondientes al instante o al período en que se ejecuta o sucede lo significado por el verbo.
15. m. Mar. Tempestad duradera en el mar. Correr un tiempo. Aguantar un tiempo.
16. m. Mec. Fase de un motor de explosión o combustión interna.
17. m. Mús. Cada una de las partes de igual duración en que se divide el compás.


Vuelvo a tener encuentros:
Lugar, proporción o espacio libre...
Largo espacio- de tiempo -

Palabras que destaco: duración -secuencias-, como atributos propios al tiempo



CÓMO PERCIBIMOS EL TIEMPO


He consultado este episodio de "Redes" que trata el tema de cómo el cerebro percibe el paso del tiempo; cómo suele engañarnos acerca del momento en que ocurre algo y sobre su duración.




Según el documental sólo vives en el pasado pues mientras procesas lo que crees presente esto ya pasó

PARTITURA PERFORMANCE

MATERIALES NECESARIOS: 2 taburetes, 1 reloj de arena, papel de arroz y 1 bote de pompas de jabón.
PRIMERA PARTE: Se colocan en escena dos taburetes uno al lado del otro, sobre el que está en la parte izquierda del espectador situar un reloj de arena en reposo. A continuación el performer enuncia "LLENAR UN ESPACIO", con paso tranquilo se sienta de perfil al público en el taburete de la derecha y da la vuelta al reloj. Durante el tiempo que la arena cae el performer observa, prácticamente sin moverse, cómo se deposita la arena hasta que cesa este proceso. Seguidamente se retiran los taburetes del espacio central del escenario hasta un lugar recogido del mismo.
SEGUNDA PARTE: Enunciar "OCUPAR UN TIEMPO" y dirigirse hacia el centro del escenario para desplegar papel de arroz a modo de soporte. Una vez extendido, el performer se sitúa frente al público con el papel a sus pies. Con movimientos tranquilos comenzará a generar burbujas de jabón, las suficientes para "llenar" el espacio que delimita el papel. Cuando la última burbuja estalle la performance habrá finalizado.